β Tormenta tropical Beta

Avatar de Usuario
Santiago Linari
Mensajes: 10033
Registrado: Sab Dic 29, 2012 4:28 pm
Ubicación: Belgrano, Buenos Aires

Re: β Tormenta tropical Beta

Mensaje por Santiago Linari »

¡Oops!

Algo salió mal
Avatar de Usuario
Ezequiel1995
Mensajes: 2794
Registrado: Mar Nov 12, 2019 4:50 pm
Ubicación: Merlo, Buenos Aires

Re: β Tormenta tropical Beta

Mensaje por Ezequiel1995 »

Santiago Linari escribió: Sab Sep 19, 2020 9:29 pm
Hermoso GIF.
Tengo una pregunta (medio rara):
En la animación se ve claramente que el "ojo" se mete dentro de la celda (o super celda) incipiente. Dado que las celdas y las Superceldas tienen sus propios vórtices y vientos... ¿En qué le afectaría este "ojo" a dicha celda?
Merlo, Provincia de Buenos Aires
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Aplicación Gustfront! 2.5
Avatar de Usuario
fmpiscitelli
Mensajes: 4738
Registrado: Lun Ene 11, 2010 1:32 pm
Ubicación: Barcelona, España

Re: β Tormenta tropical Beta

Mensaje por fmpiscitelli »

Es una buena pregunta Eze.
No soy experto en el tema ni mucho menos, lo que te puedo decir es que en el caso particular de los huracanes, el entorno en el se generan es muy distinto al entorno en el que se genera una supercelda (necesitan que haya muy poca cortante), por lo tanto la convección que se genera (especialmente cerca del centro) no es como las SC que se dan en latitudes medias, son mas bien tormentas típicas del trópico con una gran ascendente "erguida" y con muy altas tasas de precipitación por el gran contenido de calor y humedad que tiene la masa de aire (y además debido a que los nucleos de condensación oceánicos, ante un mismo contenido de vapor, generar menos gotas pero más grandes). Lo maravilloso de esto es que una vez que la convección intensifica el sistema de baja presión, la rotación de escala sinóptica y por ende los vientos asociados aumentan. Generando condiciones de viento gradiente (balance entre la fzas de presión y coriolis) en toda la zona cercana al ojo (donde está el maximo gradiente de presión). La teoría dice que el balance del viento gradiente opera dentro del radio de vientos máximos; los vientos cerca de la pared del ojo representan aproximadamente el 90 % del viento gradiente esperado en esa zona.
Los huracanes son sistemas que tienen su máximo de intensidad en niveles bajos, pero la velocidad del viento no es máxima en la superficie, por el accionar de la fricción. La fricción tiene un rol fundamental en superficie porque no sólo genera que haya una disminución de los vientos a nivel del suelo sino que aumenta las convegencias, aumentando la circulación hacia el centro del ciclón y los ascensos en la pared del ojo. Con esa estuctura se obtiene una increíble cortante de niveles bajos. Esto hace que aquellas tormentas que logren aprovechar el combo: fuerte cortante de niveles bajos + aire cálido y húmedo, podrán entrar en fase tornádica (especialmente las que se ubican en las bandas exteriores).

Te dejo esta imagen del COMET que está buena para entender mejor la estructura del huracán.
huracan.png

Para responder tu pregunta lo que te puedo decir es que la vorticidad que tiene una tormenta (supercelda) es del orden E-3 o E-2 1/s mientras que la vorticidad de los ciclones de escala sinóptica son del orden de E-5 o E-4 1/s. Sin embargo la escala espacial de uno y otro no tiene nada que ver.. el mesociclón de una SC puede ocupar como mucho 10-15 km de diámetro en cambio la vorticidad de un ciclón de escala sinóptica tiene unos cuantos cientos de kilómetros. Así que en principio yo diría que no hay una influencia de uno sobre el otro (al menos no directamente).
Asímismo cerca del ojo hay mesovórtices (de escala intermedia) que suelen ser preponderantes en el proceso de reemplazo de pared del ojo. Todavía no sé si entiendo el mecanismo de generación de esos mesovortices (intuyo que tiene que ver con la cortante lateral muy intensa que hay cerca del ojo), pero sí entiendo que no está relacionados con mesociclones de superceldas, sino más bien con la circulación del huracán y su interacción con la pared del ojo. O sea que estos mesovórtices sí finalmente pueden actuar en detrimento o a favor del huracán.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
We never learn, we've been here before. Why are we stuck and running from the bullets?
Avatar de Usuario
Fedex
Mensajes: 4002
Registrado: Jue Jul 17, 2014 3:30 pm
Ubicación: Villa Ballester, San Martin, Buenos Aires

Re: β Tormenta tropical Beta

Mensaje por Fedex »

Se lo ve bastante bien definido..

Imagen
Hay que dejar de molestar a los gatitos por 2 años :roll:
Spoiler

#MuerteALasLineas

Imagen

Lo que no se soluciona, se repite
maatii96

Re: β Tormenta tropical Beta

Mensaje por maatii96 »

Parece ser un ojo, de hecho. Por lo menos en niveles medios tomando en cuenta la distancia al radar.
Avatar de Usuario
Ezequiel1995
Mensajes: 2794
Registrado: Mar Nov 12, 2019 4:50 pm
Ubicación: Merlo, Buenos Aires

Re: β Tormenta tropical Beta

Mensaje por Ezequiel1995 »

fmpiscitelli escribió: Dom Sep 20, 2020 11:40 am Es una buena pregunta Eze.
No soy experto en el tema ni mucho menos, lo que te puedo decir es que en el caso particular de los huracanes, el entorno en el se generan es muy distinto al entorno en el que se genera una supercelda (necesitan que haya muy poca cortante), por lo tanto la convección que se genera (especialmente cerca del centro) no es como las SC que se dan en latitudes medias, son mas bien tormentas típicas del trópico con una gran ascendente "erguida" y con muy altas tasas de precipitación por el gran contenido de calor y humedad que tiene la masa de aire (y además debido a que los nucleos de condensación oceánicos, ante un mismo contenido de vapor, generar menos gotas pero más grandes). Lo maravilloso de esto es que una vez que la convección intensifica el sistema de baja presión, la rotación de escala sinóptica y por ende los vientos asociados aumentan. Generando condiciones de viento gradiente (balance entre la fzas de presión y coriolis) en toda la zona cercana al ojo (donde está el maximo gradiente de presión). La teoría dice que el balance del viento gradiente opera dentro del radio de vientos máximos; los vientos cerca de la pared del ojo representan aproximadamente el 90 % del viento gradiente esperado en esa zona.
Los huracanes son sistemas que tienen su máximo de intensidad en niveles bajos, pero la velocidad del viento no es máxima en la superficie, por el accionar de la fricción. La fricción tiene un rol fundamental en superficie porque no sólo genera que haya una disminución de los vientos a nivel del suelo sino que aumenta las convegencias, aumentando la circulación hacia el centro del ciclón y los ascensos en la pared del ojo. Con esa estuctura se obtiene una increíble cortante de niveles bajos. Esto hace que aquellas tormentas que logren aprovechar el combo: fuerte cortante de niveles bajos + aire cálido y húmedo, podrán entrar en fase tornádica (especialmente las que se ubican en las bandas exteriores).

Te dejo esta imagen del COMET que está buena para entender mejor la estructura del huracán.

huracan.png


Para responder tu pregunta lo que te puedo decir es que la vorticidad que tiene una tormenta (supercelda) es del orden E-3 o E-2 1/s mientras que la vorticidad de los ciclones de escala sinóptica son del orden de E-5 o E-4 1/s. Sin embargo la escala espacial de uno y otro no tiene nada que ver.. el mesociclón de una SC puede ocupar como mucho 10-15 km de diámetro en cambio la vorticidad de un ciclón de escala sinóptica tiene unos cuantos cientos de kilómetros. Así que en principio yo diría que no hay una influencia de uno sobre el otro (al menos no directamente).
Asímismo cerca del ojo hay mesovórtices (de escala intermedia) que suelen ser preponderantes en el proceso de reemplazo de pared del ojo. Todavía no sé si entiendo el mecanismo de generación de esos mesovortices (intuyo que tiene que ver con la cortante lateral muy intensa que hay cerca del ojo), pero sí entiendo que no está relacionados con mesociclones de superceldas, sino más bien con la circulación del huracán y su interacción con la pared del ojo. O sea que estos mesovórtices sí finalmente pueden actuar en detrimento o a favor del huracán.
Muchisimas gracias!!
Merlo, Provincia de Buenos Aires
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Aplicación Gustfront! 2.5
maatii96

Re: β Tormenta tropical Beta

Mensaje por maatii96 »

Anegamientos en la costa de Texas por la marejada causada por Beta.

Avatar de Usuario
Santiago Linari
Mensajes: 10033
Registrado: Sab Dic 29, 2012 4:28 pm
Ubicación: Belgrano, Buenos Aires

Re: β Tormenta tropical Beta

Mensaje por Santiago Linari »

Beta está luchando contra el aire súper seco y la cortante del SO.
En las últimas horas su centro se reformó debajo de la nueva convección profunda que surgió. Pero ahora el aire seco puso freno a la convección y los topes se están calentando.
Parece que va a ser una lucha constante entre Beta, que quiere formar y organizar su núcleo interno, y la cortante y el aire seco que quieren destruirlo. Algo parecido a lo que pasó con Sally, nada más que esta vez el aire es muuy seco.

Imagen

Imagen

Imagen
Spoiler






¡Oops!

Algo salió mal
Avatar de Usuario
Ale de Castelar
Mensajes: 33689
Registrado: Sab Mar 03, 2012 12:25 pm
Ubicación: Caballito

Re: β Tormenta tropical Beta

Mensaje por Ale de Castelar »

Avatar de Usuario
Santiago Linari
Mensajes: 10033
Registrado: Sab Dic 29, 2012 4:28 pm
Ubicación: Belgrano, Buenos Aires

Re: β Tormenta tropical Beta

Mensaje por Santiago Linari »

Imagen
¡Oops!

Algo salió mal