Ezequiel15 escribió:Fenomenal verano tienen, y eso que es una ciudad bastante poblada, 1445632 hab según Wikipedia.
Y el área metropolitana tiene más de 4 millones de habitantes, aunque aparentemente tiene como 38.000 km²... no sé como funciona ese concepto por ahí. Como sea, el consumo eléctrico de esa ciudad debe ser monstruoso con los aires acondicionados funcionando a full.
A mi siempre me llamó la atención TURPAN, CHINA.
Lo veo como un clima absolutamente único en su tipo. Tiene una amplitud anual elevadísima, típica de los climas subárticos, pero mucho más cálida en promedio y generando un contraste estacional extraordinario:
El clima de Japón también es lo más, super interesante. TOKIO
Temp media
E 6.1
F 6.5
M 9.4
A 14.6
M 18.9
J 22.1
J 25.8
A 27.4
S 23.8
O 18.5
N 13.3
D 8.7
A mí me interesan mucho los lugares con mucha amplitud térmica, y el que más me llama la atención es Verjoyansk (Rusia).
Las medias mensuales son:
Enero: -47,6º
Febrero: -43,3º
Marzo: -30º
Abril: -13,2º
Mayo: 2,4º
Junio: 12,9º
Julio: 15,5º
Agosto: 11,1º
Septiembre: 2,5º
Octubre: -14,5º
Noviembre: -35,9º
Diciembre: -42,2º
Y las temperaturas extremas son increíbles:
Máxima: 37,3º (25/07/1988)
Mínima: -69,8º (07/02/1892)
La diferencia entre estas dos es de más de 100º
Yakutzk, también en Rusia, tiene una mínima histórica de -64,4 °C y una máxima histórica de 38,4 °C (102,8 °C de amplitud térmica).
Con un clima subártico, Yakutsk es una de las ciudades más frías de la Tierra, con una temperatura media anual de -10º C y solo cinco meses por encima de 0º C, de mayo a septiembre. La media de enero es de -41,1º C y la de julio de 18,7º C, por lo que la oscilación anual es muy grande, 59,8º C, de las más altas del planeta. Las máximas en julio han llegado a rebasar en alguna ocasión los 30º C. Las precipitaciones anuales son tan sólo de 235 mm. y concentradas en los meses de verano, por lo que las nevadas, pese a estar aseguradas, no son muy abundantes, lo que favorece la habitabilidad de la ciudad.
Un clima que siempre me resultó muy notable es el de Walvis Bay, Namibia, increíblemente fresco para una ciudad sobre el Trópico de Capricornio y a nivel del mar y con las máximas históricas registradas entre abril y agosto (en el orden de los 40º), debido a los vientos berg (tipo zonda) originados en el anticiclón sudafricano de invierno y que soplan durante dos o tres días interrumpiendo el fresco. En verano estos vientos no soplan y es rarísimo que la temperatura alcance los 30º.
Dejo mínima/máxima media, precipitación
Windhoek, a una latitud similar pero en el interior a casi 1700 metros de altura, es paradójicamente mucho más cálida (y mucho más lluviosa en verano). Podría ser el clima de alguna localidad semiárida de nuestro NOA.
Tampoco nos olvidemos del efecto de las corrientes marinas, sino vean el patrón climático de ciudades como Antofagasta. O el de Nueva York, que pese a estar en una latitud ligeramente menor que Roma, tiene un invierno mucho más riguroso que el de la capital italiana.
Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.
NicodWilde escribió:Lo de Yakutsk es tremendo, tengo entendido que es la ciudad más fría del mundo!
Creo que es Oimiakón, por lo menos la Tº media anual es menor.
Supongo que se refiere a zonas habitadas por sobre cierta cantidad de habitantes, de ahí que meta "ciudad".
Oimiakon y Verhojansk son pueblos bastante pequeños (creo que el más frío en promedio está en Canadá, aunque allí hay que diferenciar entre pueblos reales y estaciones de investigación, como Eureka y Alert).
Para seguir el hilo, tenemos que los climas monzónicos normalmente tienen su fase más cálida en primavera, justo antes de que la época de lluvias nuble y humedezca la zona y haga bajar un poco las temperaturas. Son notables los climas monzónicos continentales, que tienen amplitudes anuales importantes y nos dejan climogramas muy atípicos y asimétricos como este: