federico escribió:excelentemente explicado pero voy a tener que leerlo varias veces para poder entenderlo bien jajajja
No te culpo Fede, estoy metiendo muchas cosas para que puedan sacarle al sondeo la mayor información posible. Igual, estoy tratando de poner lo mínimo indispensable para no complicarlo demasiado.
En fin, siguiendo con lo que estábamos, ya sabemos cómo se va a comportar una parcela que asciende de un determinado nivel. Hasta ahora lo que podemos saber es qué temperatura va a tener una parcela de aire que asciende y llega a algún nivel, y además sabemos si va a condensar la humedad que contiene o no. Ahora bien, supongamos que tenemos una parcela que asciende desde el nivel de 950 hPa debido por ejemplo a que un frente la obliga a ascender y que luego la deja en el nivel de 850 hPa, es decir que una vez que llega allí, la parcela es dejada libre. Qué tenderá a hacer la parcela?. Seguirá ascendiendo o tenderá a descender para volver a su nivel de origen?. Bueno, la respuesta depende de qué tan densa sea la parcela respecto del entorno, pues si la parcela es menos densa que el aire del entorno en ese nivel de 850 hPa, entonces dicha parcela, al ser más liviana, tenderá a seguir ascendiendo, mientras que si por el contrario es más densa que el aire del entorno entonces tenderá a descender por ser más pesada. Y qué determina entonces que una parcela sea más o menos densa?. Básicamente la temperatura (aunque también juegan la humedad y el hecho de que haya gotas dentro de la parcela, aunque nos vamos a quedar sólo con la temperatura). Por la ecuación de estado de los gases (la famosa PV=nRT, o pebete) tenemos que cuanto más caliente sea el aire, menos denso será este. Entonces en nuestro ejemplo, si la parcela que ascendió hasta 850 hPa queda más caliente que el aire del entorno, esta parcela tenderá a ascender por sí sola, sin que nadie la obligué a ascender; mientras que si la parcela queda más fría al llegar a 850 hPa, entonces la parcela tenderá a descender. Lo que podemos ver de esto es que en el primer caso de que la parcela asciende hasta 850 hPa y después puede seguir ella sola ascendiendo sin que nadie la obligue, tenemos una parcela INESTABLE, ya que si se la aparta del nivel inicial en el que supuestamente estaba en equilibrio, esta después por su propia cuenta continúa apartándose del equilibrio (aunque en rigor es condicionalmente inestable, pero no vamos a meternos en más detalles para que se entienda mejor). Mientras que en el segundo caso en que la parcela tiende a descender, tenemos una parcela ESTABLE, ya que una vez que se apartó del equilibrio y se la dejó a su libre albedrío, la misma tiende a retornar a su nivel original.
Si ahora aplicamos esta idea pero a cualquier parcela que ascienda en un sondeo determinado, vemos que si una parcela hipotéticamente asciende, va a haber niveles en donde esta sea estable (cuando esté más fría que el entorno) y otros en donde sea inestable (es decir cuando esté más caliente que el aire del entorno). Acá abajo les posteo un sondeo de Texas, en donde se dibujó en naranja el camino que sigue una parcela (en este caso la de superficie) a medida que asciende.
Fíjense que desde que la parcela asciende hasta que llega al nivel de 700 hPa aproximadamente, está más fría que el entorno, entonces si esa parcela ascendiera hasta algún nivel por debajo de 700 hPa, la misma volvería a descender por estar más fría y ser por lo tanto más densa que el aire alrededor, es decir sería estable. Ahora qué pasa si la misma parcela logra superar el nivel de 700 hPa?, bueno ahí se ve que la parcela está más caliente que el entorno y que por lo tanto tiende a acelerarse hacia arriba ya que es más liviana. Vemos que en este último caso la parcela a medida que continúa ascendiendo sigue encontrando un entorno más frío (es decir la parcela está más caliente que el entorno) y por lo tanto va a seguir ascendiendo y acelerándose cada vez más. Hasta donde llegará?, bueno, recién comenzará a frenarse cuando la parcela esté más fría que el entorno y según el gráfico eso sucederá recién por encima del nivel de 150 hPa. Cómo verán puse un par de carteles en dos niveles, uno cuando la parcela se torna inestable cerca de 700 hPa (que dice NLC, y que significa Nivel de Libre Convección) y otro arriba cuando la parcela vuelva a estar más fría que el entorno que dice NEN (por Nivel de Equilibrio Neutro).
Con esto entonces podemos saber cuánta energía convectiva tiene asociada una parcela y esto se hace integrando (es decir calculando integrales que se aprende en el CBC, es un mal necesario) la diferencia de temperatura de la parcela con el entorno. Acá les posteo el mismo sondeo pero pintadas las áreas entre la parcela y el entorno:
En amarillo tenemos pintada la zona en que la parcela está más fría que el entorno, es decir donde la parcela es estable y que por lo tanto dicha parcela debe superar de alguna manera para después poder alcanzar la zona inestable. Dicha zona pintada de amarillo se la conoce como CINE o CIN (del inglés Convective inhibition energy) y es precisamente una zona en que la inestabilidad de esa parcela está inhibida. Después en rojo está pintada la zona donde la parcela es inestable por estar más caliente que el entorno. Toda esta zona roja se la conoce como CAPE (del inglés Convective Available Potencial Energy), y es la que sale de los modelos (aunque para la parcela de superficie solamente, como en este caso). De hecho, en la derecha del sondeo tenemos unos números que nos indican cuánto valen el CAPE y el CINE en este caso (también están el CAPV y CINV, que son casi lo mismo, con una pequeña diferencia nada más, que no viene al caso). Qué significa el CAPE?, bueno, básicamente nos da la energía cinética que potencialmente tiene una parcela, es decir indica la energía cinética que adquiriría una parcela si pudiera alcanzar el NLC (donde la parcela pasa de ser estable a inestable) y que se maximizaría cuando dicha parcela alcance el NEN (una vez que alcanza el NEN la parcela seguiría ascendiendo, pero se iría frenando, y dado que en este caso la parcela llegaría hasta niveles muy altos, es seguro que tendríamos un overshooting que perforaría la tropopausa).
Por lo tanto, si una parcela de cualquier nivel tiene CAPE, entonces dicha parcela es (condicionalmente) INESTABLE por el hecho de que en determinadas condiciones dicha parcela estaría en condiciones de ascender por su propia cuenta sin la ayuda de ningún mecanismo (salvo quizás para alcanzar el NLC). Pero ojo, que una parcela tenga CAPE no significa que necesariamente vaya a liberar esa energía potencial de la que dispone, ya que para que esta lo haga necesita si o sí alcanzar el NLC.
Un par de aclaraciones más antes de cerrar este mensaje. Uno se refiere al CAPE de los modelos (que es esto que les estoy mostrando), porque muchas veces pasa que los modelos no muestran CAPE en una dada región, pero eso no significa que no haya inestabilidad convectiva en esa región, ya que parcelas de otros niveles sí pueden tener CAPE, sino fíjenese en el segundo sondeo que posteé la vez anterior (el del ascenso saturado) donde ahí se ve claramente que la parcela de 700 que dibujé sí tiene CAPE (y lo mejor es que no tiene CINE, asique sale de una para arriba) y sin embargo el CAPE que indica ese sondeo es prácticamente cero, pero porque es el CAPE de la parcela de superficie (que es el que dan los modelos por lo general), no el de la parcela de 700.
La otra aclaración, es que esto en efecto define si uno puede tener tormentas o no (aunque no siempre, ya que muchas veces un sondeo no sirve para mucho si estamos cerca de una zona frontal por ejemplo), por favor no piensen que la tormenta va a estar dada por una sola parcela de aire. En rigor, va a ser un gran conjunto de parcelas las que van a componer una nube convectiva (y que encima la van a atravesar, es decir van a entrar por debajo y salir por el yunque), aunque eso de definir una parcela de aire es una mera idealización, que sirve más que nada para enetender mejor cómo funcionan todas estas cosas.
En otro post vemos lo de los índices de inestabilidad, aparte del CAPE que les comenté recién.